Search
Close this search box.

Arraigo sociolaboral: requisitos y procedimiento 2025

Introducción

El «arraigo sociolaboral» es una nueva figura contemplada en el Reglamento de Extranjería 2025 (Real Decreto 1155/2024 y las Instrucciones SEM  2/2025) para facilitar la regularización de personas que llevan más de dos años en España y cuentan con una oferta de trabajo. Sustituye al antiguo «arraigo laboral» y refuerza la protección de los derechos laborales al exigir que exista una relación laboral legal y con condiciones dignas.

Requisitos generales

El solicitante debe cumplir las condiciones generales para cualquier arraigo excepcional. Los requisitos principales incluyen:

  • Permanencia continuada de 2 años en España; debe acreditar empadronamiento o cualquier medio que demuestre la residencia. Ya no se exige informe de arraigo social ni de integración como antes, sólo que no sea titular de una protección internacional o compromiso de no retorno【752882819700935†L228-L267】.
  • Carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya residido durante los últimos cinco años【752882819700935†L228-L267】.
  • No ser una amenaza para el orden público ni tener prohibición de entrada al país.
  • Pasaporte y documentación vigente; copia completa del pasaporte y formulario oficial (modelo EX‐10) por duplicado【977607043350382†L138-L162】.
  • Tasa administrativa abonada (modelo 790‐052) y justificante del empadronamiento.

Contrato(s) laboral(es) y condiciones

La principal novedad del arraigo sociolaboral es que ya no vale acreditar una relación laboral previa, sino presentar una o varias ofertas de empleo que cumplan las siguientes condiciones:

  • Contratos vigentes o precontratos con una duración superior a 90 días y con una jornada mínima de 20 horas semanales en total【977607043350382†L138-L162】.
  • La suma de los contratos debe garantizar al menos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o el salario establecido en el convenio aplicable【977607043350382†L138-L162】.
  • No se admite el trabajo por cuenta propia (autónomo); todos los contratos deben ser laborales. El interesado puede aportar varios contratos para sumar horas y salario【752882819700935†L228-L267】.
  • El empleador o empleadores deben estar al corriente de sus obligaciones fiscales y de Seguridad Social.

Además del contrato, se presenta la documentación que acredite la formación o aptitud del trabajador para el puesto ofertado (currículum, titulación, etc.) y prueba de la permanencia en España.

Procedimiento de solicitud

  1. Preparar la documentación: formulario EX‐10, pasaporte, certificados de empadronamiento continuado, contratos o precontratos de trabajo, antecedentes penales del país de origen y justificante de pago de la tasa.
  2. Presentación en la Oficina de Extranjería de la provincia donde resida. Puede hacerse de forma telemática con certificado digital.
  3. Resolución: la Administración valora la existencia de la relación laboral propuesta y los requisitos generales. En caso favorable, se concede una autorización de residencia por un año que habilita a trabajar de inmediato.

Duración y renovación

La autorización inicial de arraigo sociolaboral tiene una duración de un año, prorrogable si se mantienen los requisitos y se acredita que se continúa trabajando o se está buscando empleo activamente. Al finalizar, el interesado puede solicitar la modificación a autorización de residencia y trabajo o tramitar otra figura de residencia según su situación. El hecho de haber trabajado durante este periodo facilita el acceso a permisos ordinarios de trabajo【977607043350382†L250-L262】.

Conclusión

El arraigo sociolaboral se convierte en una vía ágil para regularizar a aquellas personas que han permanecido en España durante dos años y cuentan con una oferta de empleo en condiciones dignas. A diferencia del antiguo arraigo laboral, no exige demostrar una relación laboral previa ni informe de integración, sino una propuesta de contrato que cumpla con el SMI y una jornada mínima de 20 horas semanales. Con la preparación documental adecuada y el cumplimiento de los requisitos generales, este procedimiento permite obtener una residencia temporal y comenzar a trabajar legalmente en España.

Entradas relacionadas

El arraigo socioformativo es una autorización de residencia temporal creada por el Reglamento de Extranjería 2025 para facilitar que las personas extranjeras que llevan más de dos años en España puedan regularizar su situación mientras realizan formación. Sustituye al antiguo «arraigo para la formación» y está regulado por el Real Decreto 1155/2024 y la Instrucción SEM 2/2025.

Para solicitar residencia bajo la modalidad de formación, los extranjeros que demuestren residencia ininterrumpida en España por un mínimo de

Leer más »
Formulario Incrustado